
















































Casa ES
Vivienda Unifamiliar en Barrio Privado San Sebastian – Pilar,GBA. Superficie 276 m2
Fotografias: @brutostudio
Notas: * Revista Noticias – Enero 2019.

CAPBA8
MEMORIA DESCRIPTIVA
La propuesta para la ampliación de la sede CAPBA 8 en la ciudad de Olavarría parte de la interpretación de las preexistencias estructurales y constructivas del edificio actual, su implantación en un terreno angosto, altura del nivel planta baja y disposición de geometría y patio existentes. Por esta razón se considero apropiado que la circulación debería ser lateral sobre la medianera derecha y disponer los usos hacia la medianera izquierda como asi tambvien insertar la comunicación vertical e instalaciones en el tercio medio de dichos espacios con el fin de acortar vínculos y lograr un punto de iluminación natural intermedio. Se reemplazaron los medios de acceso al edificio por una rampa apta accesibilidad, que toma todo el frente y acompaña el ingreso al edificio hasta la altura del nivel planta baja de +0.77m. Esta situación libera la línea de frente dando amplitud urbana al acceso y en conjunto con la amplia circulación relaciona la calle con el patio interno.
Se amplían la losa superior hacia frente, completándose hasta la línea medianera con un balcón traslucido y en contra frente hacia la línea de retiro de fondo, para contener las superficies del programa ampliado. Los espacios contendores se proponen en construcción seca en estructura metálica y panel tipo sándwich en chapa acanalada blanca y placa interior yeso o mdf enchapado según el caso.
Luego el área central con circulaciones verticales en construcción tradicional y hormigón armado para los medios de elevación, en todos los casos se propone revestimiento directo de las paredes y paneles, según sea el caso chapa ondulada sobre bastidores, placas mdf enchapadas blancas laqueada y madera. Esta decisión proyectual es a modo de identificación conceptual de los espacios públicos y privados del edificio.
Sobre la fachada y contra fachada se proponen pérgolas metálicas realizadas en planchuelas de hierro con canteros verdes adoptando una solución sustentable y estética que identifica y refuerza la lectura del edificio a la vez que denota su presencia urbana. Dicha solución tamiza la incidencia directa de la luz reduciendo el deslumbramiento en los espacios internos para el edificio entre medianeras. Se dispone también de una claraboya sobre la escalera colaborando con la iluminación natural en las áreas comunes.
- SUSTENTABILIDAD.
- PERGOLAS en FACHADAS contienen el deslumbramiento de las areas servidas.
- Construcción por paneles tipo sándwich chapa acanalada + espuma poliuretanica+placa yeso con estructura metalica que sumado al cieloraso suspendido con colchon de aire mejora la aislación térmica del conjunto evitando pérdidas y ganancias de calor.
- Termotanques solares para utilización de agua caliente en el conjunto y calefacción
- VCV o volumen de refrigerante variable para aumento de eficiencia y economía de los aires acondicionados independientes por zona.
- Receptorio de aguas de lluvia para reutilización interna
- Iluminación natural en frente contra frente y caja de escaleras para iluminar naturalmente los locales principales.
- Paneles fotovoltaicos con sala de maquinas para conversión y acumulación de energía eléctrica reducción del consumo de red.
- Apertura de aberturas por disposición logran circulación natural cruzada del aire en el conjunto logran un amplio volumen de renovación de aire.
- Pulmón Verde sumado a la vegetación en canteros de fachada y contrafachada reducción de efecto isla de calor y emisión de CO2.

PROGRAMA
Se ubico en planta baja La biblioteca con posibilidad de sala de reuniones, office, baño apto discapacitados, recepción, circulaciones verticales, sala privada y el acceso al patio.
La recepción toma un lugar estratégico que permite ejercer un control de movimientos, accesos a la sede y derivaciones, como también la circulación interna del edificio.
Sala privada, biblioteca y patio. En este sentido interpretamos las voluntades de un profesional perteneciente a un colegio de encontrar en su sede posibles espacios de vínculo, participación, pertenencia, acción e interacción profesional. Tanto biblioteca como sala privada y patio podrían tener uso cotidiano de quehaceres profesionales privados. Sin dejar a de lado el porte institucional que debe contener un colegio profesional en relación a los profesionales y la sociedad.
La circulación vertical se encuentra inmediata a la recepción. Vincula con la planta superior al área administrativa, secretaria y visados con área de espera y baños. Hacia el frente se ubica el acceso al Salón de usos múltiples con cocina y depósito. Este conjunto se ubico hacia el frente liberado de la línea municipal por un pequeño balcón transparente que deja pasar la luz a planta baja directamente sobre el acceso semicubierto, dicho balcón esta contenido verticalmente por una pérgola metálica con canteros verdes. Se adopta similar resolución sobre aventanamiento de contrafachada.

LIEBHERR
Concurso Privado oficinas LIEBHERR argentina 500m2 – Arqs. Asociados Sebastian Pacifico & Rafael Audivert


Ref-ED316
Reforma y Ampliacion Vivienda Unifamiliar en San Isidro, GBA – BsAs.
Proyecto Residencial,superficie 164 m2.
Fotografias: @brutostudio
Notas: * Revista Noticias 04-2019.

Ref.G1196
Reforma Integral Vivienda Unifamiliar.
superficie 200 m2 – CABA.

G1542
Reforma Integral Hall Acceso Edificio departamentos G1542

EREMITA
CONCURSO en el SALAR de UYUNI
Se proponen unidades de aislación autosustentables de tres niveles en altura.
La experimentación espacial propuesta al individuo busca establecer una relación directa y cruda entre intimidad e inmensidad, entre ser humano y paisaje.
La elevación de la mirada se incorpora al desierto ralentizando su tiempo y replegando la percepción del individuo con la amplitud, el tiempo y la escala.
La unidad dispone en toda la altura de dispersores que pulverizan agua de lluvia convirtiendo el entorno inmediato en niebla, en un acto de cobijo y dialogo de paisaje.

REF. COA
Reforma Departamento para Consultorios Odontologicos.
superficie 110 m2 – CABA. Año: 2019

Ref- GO2219
Reforma Integral departamento 160 m2 Recoleta CABA.
Arquitecto Asociado Rafael Audivert

CAFAR
Realizado con Arq. Roberto Barcala – Colaborador: DI. Leonardo Grosso
Publicado: en Beta-architecture.com
Desarrollo de la Propuesta.
La parte A OFICINAS, se desarrolla en planta libre en sentido frente-contrafrente maximizando iluminación, vistas y distribución interna. Logra una superficie por nivel de 145.24m2 de los cuales 122.70m2 corresponden a la superficie de uso de oficinas. La disposición lineal del núcleo y los servicios sirven a la circulación longitudinal que da permeabilidad y acceso al sistema de oficinas en diferentes puntos o seleccionados puntos de acceso de acuerdo al armado de planta tipo. Este programa se desarrolla en los 6 niveles superiores (del 6° Piso al 11°) unificando el organismo de uso tipo oficina en el cuerpo superior del edificio. Sobre la Parte B EQUIPAMIENTO, se distribuyó de la siguiente manera. En los niveles 4° y 5°, se alojó respectivamente el Bar con expansiones aterrazadas y el gimnasio con sus servicios específicos. Programación que funciona a modo de bisagra entre ambas partes del funcionamiento global del edificio, connota un punto de reunión social, de temporalidad de uso del edificio, de ocio y recreación. Funciona sirviendo al programa oficinas en caso de funcionamiento laboral y al programa recreativo en caso de horarios postlaborales. Puede funcionar nocturno sin uso de las oficinas y diurno sin acceso al auditorio según el requisito temporal. Luego desarrollamos el basamento del edificio compuesto por el auditorio en dos niveles (1° y 2° Piso) y el archivo con salas de capacitación en 3er Piso. La relación vertical de estos programas está definida en función del entendimiento de las dinámicas uso diurno-uso nocturno y espacio laboral-espacios de recreación. El nivel de acceso – entrada al edificio tiene claramente la función de recibir y distribuir. Dadas las condiciones acotadas del terreno, buscamos en este nivel buscar la velocidad de circulación con los diferentes niveles y lentitud en caso de utilización como espacio recreativo. El jardín posterior sirve a este propósito. En los subsuelos 1 y 2 se distribuyen 20 cocheras de autos + 16 espacios de motocicletas y espacio para guardado bicicletas. En el segundo subsuelo se incorpora el grupo electrógeno y sala de tableros. El tercer subsuelo a modo de piso técnico se adicionan playa de carga y descarga sala de ascensores, equipos de bombeos, tanque ralentizador, depósito y cuarto encargado. A los Subsuelos se accede por Sistemas de elevación desde planta acceso, dada la imposibilidad de efectuar rampas de acceso vehicular. Y lograr el máximo aprovechamiento de la superficie en relación automóvil/m2. Todas las plantas del edificio son servidas por el núcleo lateral de circulación vertical, que contiene los ascensores y la escalera, y también los sanitarios y servicios de nivel . En este sistema de núcleo modificable según requisitos de piso están también los plenos de instalaciones.

ESSARP
Propuesta para Concurso Privado
realizado con el Estudio de arqtos Silvina De Gennaro & Fabio Zito
Colaboradores:Ignacio Santorella & Manuel Curiman
Edificio Sede para ESSARP.
Una asociación de colegios bilingues, centro de capacitación docente y administración de exámenes internacionales. Un edificio institucional con una propuesta funcional, innovadora, operativa y sustentable, emplazado estratégicamente en la zona Norte de la ciudad de Buenos Aires, cercano al nodo Gral. Paz – Panamericana. Del análisis del programa surgen 3 conceptos que desarrollan la estrategia proyectual. 1- Identidad / Imagen Institucional EDIFICIO ESSARP, un edificio cuya imagen refleje sus valores y modos de trabajo, su carácter y sus cualidades. Esto determinó la estrategia de diseño, la definición de la materialidad, y la disposición y el carácter de sus espacios, como así también su funcionamiento integrador de los diversos programas. Tradición, credibilidad, transparencia, son algunos de los conceptos que guiaron la propuesta hacia un edificio resuelto en ladrillo, madera, vidrio, hormigón y verde. Materiales nobles definen una imagen moderna, contundente y con la personalidad.
Uso Público / Uso Privado.
La diferenciación entre los usos público y privado se da naturalmente. Lo público se manifiesta desde la calle por un acceso transparente que invita a su acceso y recorrido. Ya en su interior, la PB , el 1er y 2do Piso, funcionan como un espacio único donde un sistema compuesto por escaleras y puentes translúcidos da fluidez a los diferentes programas que existen, brindándole un carácter integrado. El sector privado contenido en 3er., 4to. Y 5to. Piso, cuenta con accesos controlados. Espacio autónomo.
El edificio resuelve operativamente las diferentes circulaciones que requiere el programa. (Personas pública / personas privadas / cajas de exámenes / automóviles).
Optimización de Recursos. El emplazamiento del edificio entre medianeras y su orientación determinan la distribución programática. La envolvente del edificio es una piel exterior multipropósito, compuesta por ladrillo + verde + DVH, que da solución a los diferentes requerimientos climáticos, acústicos, térmicos y a las diversas necesidades programáticas, a la vez que otorga identidad institucional al edificio. En fachada frente, para generar masa y transparencia, se recurrió el tramado del ladrillo, que gradúa la entrada de luz y las visuales. En contra frente, la membrana se convierte en un sistema de parasoles y canteros para amortiguar la acción directa del sol, optimizando la interacción climática entre el edificio y su entorno. La ubicación estratégica del núcleo circulatorio garantiza el uso de la planta libre, espacios interiores flexibles. Visuales pasantes y óptima iluminación en cada planta. Limites interiores mediante paneles vidriados, colaboran con la fluidez espacial y permiten percibir la totalidad de la planta, encontrando su límite en la piel de ladrillo exterior. A la envolvente se suman la cubierta verde que aísla térmicamente el piso superior, la recolección de agua de lluvia en terraza, para riego y en retiros, para limpieza. Calentamiento de agua por radiación solar. Implementación de vegetación en terrazas y pulmón para reducción de isla de calor. Terreno absorbente en pulmón. Ventilaciones cruzadas para renovación natural de aire. Separación de basura. área para bicicletas. Lucarnas mixtas en subsuelo e iluminación cenital que recorre todas las plantas, completan el conjunto de operaciones para su eficiencia energética.
Organización Funcional. El edificio se organiza en Subsuelo, Planta Baja y Cinco Pisos: SS. Espacio Cocheras PB. Acceso: En planta baja se resuelve el acceso público/privado/proveedores y los estacionamientos de bicicletas y automóviles (4), incluido la carga y descarga de exámenes. En el Subsuelo, cocheras (8 incluye cochera discapacitados) y servicios (ayudante de portería, medidores, sala de bombeo, generador, etc.) 1er. Piso: Aulas de Capacitación / Bar / Servicios. 2do. Piso: Auditorio / Biblioteca y Mediacenter / Servicios. 3er. Piso: Administración de Exámenes / Depósito de Seguridad / Archivo Administración. 4to. Piso: 3 Gerencias / 16 Puestos de Trabajos / Sala de Reunión / Servicios. 5to. Piso: SUM y Comedor, unificables para eventos de mayor escala con terraza y parrilla / vestuarios y servicios.

OF.F
Realizado con Arq. Rafael Audivert
Estudio de Factibilidad y Anteproyecto para Edificio de Oficinas. Bs.As. ARG
Sup. Cub. 471 m2 + Exteriores


René Favaloro
«Lo sagrado es el respeto a la vida. La espiritualidad es el respeto de lo esencial: amar la vida, amar todas las vidas.» (Bruno San Marco)
El memorial para el Dr. René Favaloro es ante todo un espacio. A búsqueda de preservar en la memoria colectiva un personaje que ha trascendido nuestras fronteras.
Intenta en su conformacion arquitectonica simbolizar un espacio Sagrado, aunque intentamos aludir a ninguna religión, sino conseguir una habitación colectiva que sea un lugar de contemplación e inspiración, del sentido y el valor de la existencia del ser humano.
Buscamos conformar este espacio a la memoria del Dr. René Favaloro, reconstruyendo su memoria en analogía con los valores que hacen de una persona, un personaje extraordinario. La composición de esta habitación colectiva celebra la voluntad, la determinación, el empatía, y la cognición, en un momento del hombre con la intuición de su existencia.
La planta de la habitación se planifica de manera trapezoidal. Abierta en gran medida por ambos laterales y su lado mayor orientado hacia el bosque. Con esta disposición se logra incorporar una pequeña fuente de agua en el centro de la planta y un espejo de agua que se adentra en el bosque, dividiendo la forma de la planta, que en correspondencia con el techo de la habitación un óculo trapezoidal, permitiendo la interacción con el cielo abierto.
La orientación contempla el eje Este-Oeste marcando el recorrido solar e interactuando en el interior con las propiedades de la luz matutina y las del ocaso. El frente hacia el oeste en la esquina de calle 118 y Av. Iraola contiene una raja que divide simétricamente la habitación, busca filtrar el haz de luz del ocaso. En cambio hacia el este, tenemos un gran balcón que admira el bosque filtrando la luz matutina.
La caja alada contenedora de aspecto pétreo, se resuelve en hormigón armado, soportado con tabiques y columnas revestidas en acero. Contiene un interior completamente reflectivo tonalizado. Hacia el centro de la planta ubicamos un banco de madera que permite al visitante contemplar los efectos de ambos puntos cardinales. La contemplación es entonces total, desde adentro y desde afuera, hacia adentro ( de uno, la contemplación) y hacia fuera (de uno, el reflejo de si mismo). La tematica del memorial es la búsqueda de un ejercicio de la memoria colectiva a partir de nosotros mismos.

GH-M848

Kcholas
Concurso Triennale de Milano – Italia. 2008
Proyecto Presentado: kcholas
Participación en el concurso ¨Casa per tutti, vivienda para la emergencia¨.
Realizado conjuntamente con Arq. Nicolás del Campo
Casa per tutti
Il sistema k-chola si basa in un modulo-contenitore fabbricato in materiale estruso (fibra di vetro + epoxi) le sue dimensioni permettono di adattarsi ai mezzi di trasporto, e ai sistemi di deposito e trasloco.
L’ assemblaggio dei due “emisferi» danno allo spazio interno isolamento dalla superficie dove si effettua l’installazione, con conseguente mantenimento delle condizioni climatiche interne.
ogni pezzo esterno contiene nervature complementari per gli incastri al fine di ottenere una soluzione rapida di montaggio della cellula abitativa.
Nello stesso tempo tali nervature contengono i pezzi aggiuntivi da utilizzare per il trasporto e permettono di manovrare il pezzo singolo da parte degli operatori
all’interno del modulo principale si assembleranno, per mezzo di guide, i moduli necessari a ottenere le funzioni specifiche per lo spazio che sarà contenuto all’interno.
I moduli si dividono in:
1. vuoto
2. deposito (con serratura)
3. bagno
4. cucina
5. letto
6. tavolo
in questa maniera l’unità minima di abitazione d’emergenza è di 18 mq, e sarà composta dall’assemblaggio di 8 moduli-contenitori collegati con 7 moduli-funzionali (1 Letto, 1 Bagno, 1 cucina,1 tavolo, 3 immagazzinaggio (con chiusura verso l’esterno), e 1 ultimo mod.-contenitore vuoto per avere maggiore spazio libero nell’unità).
Il modulo di stoccaggio è dotato di 2 porte che potranno essere usate come porte di armadi o chiusura esterna in base al posizionamento in pianta.
grazie alla combinazione dei moduli si otterranno varie possibilità di superfici utili e, in base alle necess

CEDU/CAYC – ESCUELA
CONCURSO CEDU/CAYC DE ANTEPROYECTOS PARA EL DISEÑO UNA ESCUELA RURAL – MEMORIA DE PROYECTO:
El planteo para la resolución de la escuela rural se sustenta en la redefinición del concepto de “SITIO de REFERENCIA” para la comunidad a la que pertenece. Buscando satisfacer progresivamente desde la deserción escolar a la contención y educación de todo el núcleo familiar.
Una escuela rural, que hoy no puede sustentarse como tal, sino que, por el contrario encuentra en si misma una adaptación a la los diferentes grados de necesidad y contención comunitaria donde se inserta, busca satisfacción, adaptabilidad y flexibilidad donde además de la función inicial educativa, se encuentra exigida a responder a la comunidad como centro de reunión, como espacio educativo de oficios y talleres para adultos, como atención primaria de la salud, como comedor comunitario, como eje ante el desarraigo.
Buscamos retomar figuras y espacios reconocibles en el imaginario social y el paisaje del NOA. Construcciones claras, técnicas constructivas innovadoras basadas en los modos tradicionales que promocionen el trabajo local, intencionando pertenencia y oficio. Ampliaciones a espacios abiertos para la convergencia y desarrollo social.
La definición de los espacios esta en relación a estos preceptos de adaptabilidad, flexibilidad y variación de los usos nombrados en el programa. Como aquellos que creímos se desprendían de las necesidades que busca satisfacer la comunidad en estas instituciones.
La implantación de la escuela se desarrolla en el eje norte – sur, que se verificara según el emplazamiento elegido para la construcción.
La llegada a la escuela se realiza mediante un atrio de contención comunitario y espacio de educación y recreación de los niños.
El mismo contiene una huerta, espacio para el desarrollo de la capacidad y la valoración del cultivo personal de los alumnos.
La escuela se estructura a través de 2 módulos que organizan el funcionamiento del edificio.
Estos módulos se disponen en 2 cuerpos separados por un patio central interior.
En el modulo 1, al sur se encuentra el cuerpo con el área pedagógica – las aulas-, las cuales tienen la oportunidad de achicarse o ampliarse según la cantidad de alumnos y tareas a desarrollar, mediante la resolución de un volumen móvil de apoyo docente (compuesto por los accesos, soporte de pizarrón y lugares de guardado). Al achicar el aula se libera superficie semicubierta que colabora con el espacio de la galería, ampliando los espacios semicubiertos para recreación.
Al plantearse la construcción por etapas, plantea la posibilidad que el sector de aulas pueda unificarse, a través del cerramiento entre aulas, cumpliendo la función de SUM.
Hacia el norte se encuentra el cuerpo de la dirección y los servicios sanitarios. Se dispusieron en este cuerpo espacios de depósito y sanitario para la dirección y adultos, los cuales se verificaran según las necesidades en cada caso particular.
Asimismo al desarrollarse la construcción por etapas se puede plantear la incorporación de una cocina en este sector, satisfaciendo las necesidades del programa planteado, en una superficie reducida.
En El modulo 2, hacia el sur se incorpora el SUM, y al norte la cocina y depósitos, también separados mediante un patio central, el cual podrá ser techado para eventos especiales.
Todo el edificio cuenta con galería exterior para circulación y recreación bajo la protección solar.
Se planifica que el crecimiento edilicio de un nuevo modulo con aulas y servicios pueda crecer hacia el oeste, incorporando una biblioteca o infraestructura necesaria según los nuevos requerimientos.
Estamos convencidos que el aporte de un buen diseño arquitectónico y una construcción austera, con relación a los recursos disponibles, y el desarrollo sustentable harán de este, un edificio de referencia tanto para los alumnos como para toda la comunidad.

AIM Shenshi
Concurso de Para la rehabilitacion y promocion turistica de las islas Shengsi- China | Organizado por AIM Competition 2012.
PROPUESTA PARA LAS ISLAS SHENGSI
La propuesta se enfoca en la temporalidad laboral de los habitantes y la resolución de identidad de la isla. El método de aplicación del sistema propuesto es a escala unifamiliar con resultados a escala comunal, buscamos una solución simple que canalice e Impulse un sistema en funcionamiento a mejorar la calidad de vida y las relaciones de la comunidad. Promoviendo el funcionalismo y continuidad económica y de crecimiento progresivo, Partiendo del propio empuje laboral de cada individuo o grupo familar.
El producto fue una estimación de este crecimiento sostenido del turismo acondicionado a la población natural. Entendemos lo limites naturales de capacidad de carga turística en una isla. Esto viene derivado por variables de densidad poblacional, saturación psicológica, transporte, consumo de de recursos de alimentación y agua potable. Esto nos dio la pauta de considerar un tope en la cantidad total de turistas que pueden mantenerse en la isla paralelamente a la población local. Otorgando el número máximo (y constante ) de plazas disponibles, es decir, cantidad de camas posibles en concordancia a la repoblación de la isla y crecimiento sustentable. De este resultado derivan los diversos usos posibles del sistema.
La propuesta alude a la promoción turística por parte del municipio mediante la implementación de células modulares con uso específico y autoconstrucción, para ser asociadas a las viviendas existentes, controlando en porcentajes su destino y ubicación en la trama urbana.
De este modo se espera un crecimiento controlado y cooperativo con los pobladores en la distribución de ingresos económicos turísticos por los usos y servicios ofrecidos por los pobladores.
Los USOS se dividen en 4 categorias:
1. Unidad habitación de renta (habitación de alquiler independiente)
Cantidad de habitantes población /2p = N° cantidad de camas para turistas
2. Unidad de Abastecimiento
a. Casa de comida (nocturno)
b. Casa de te (tarde)
c. Casa de almuerzo (diurno)
Cantidad de habitantes población /4p = N° cantidad de Locales con destino alimentación
3. Local de venta de productos (regionales y negocios locales)
Cantidad de habitantes población /6p = N° cantidad de locales
4. Local de Servicios
Cantidad de habitantes población /6p = N° cantidad de locales
El fin de esta propuesta es promover la ocupación laboral, artesanal, culinaria y cultural de TODOS los habitantes. Sea que puedan desarrollarla en el periodo de temporada baja pesquera verano-otoño, o como en el caso de resto de familiares durante todo el año.

ChoriChori
Concurso Diseño de Contenedores para el Mundo (Centro Metropolitano de Diseño) CMD, Buenos Aires, ARG.
Realizado conjuntamente con Roberto Barcala.
Proyecto Presentado: CHORI.CHORI
Proyecto ganador dentro del marco del 1er Festival de Diseño de Buenos Aires, Predio El Dorrego, realizado
en el mes de Octubre 2007.
Sup. Cub. 14 m2

ARCHIVO Pabellon
Concurso la creación de un pabellón de actividades en el jardín del Archivo – Mexico DF | Organizado por Archivo Diseño y Arquitectura en alianza con Domus.
PROPUESTA
El proyecto para el pabellón en el jardín del ARCHIVO plantea el problema de la usabilidad, la temporalidad y la transformación a partir de las materialidades planteadas por el promotor. Se trata de una estructura de 18 módulos por 12 módulos de profundidad, cada uno de 0.60 cm de lado, materializadas en una estructura de hierro tubular que recibira los elementos de cierre.
Dicha estructura se implementa sobre la expansión de la base cementicia existente.
El cierre de los paramentos es enteramente móvil. Para esto se consideraron 56 placas HR Masisa de 2.44 cm de altura por 0.60 cm de ancho. Empotradas tanto en su sección superior como inferior en perfiles tipo “U” adosados a herrajes de traslación horizontal, dichos herrajes corren sobre guías ubicados centralmente en las cenefas superior e inferior del mismo material. Estas placas se distribuyen de a pares (salvo en su condición de esquina que se encuentran de manera individual) formalizando 26 pares arriostrados en una de su cara lateral por bisagras de unión de apertura de 0 a 180 grados.
En la cubierta del pabellón se considero el material UVELINE y FS 150 panel de Hunter Douglas, en dos configuraciones para otorgar transparencia al exterior. Ambas modulaciones se conforman por un lado en una estructura de aleros y por otro en un techo plano. Ambas situaciones completan un ancho de 1.20 m de longitud de frente por modulo arriostradas a la estructura de hierro.
El concepto de esta tipologia de pabellon es la directa utilización del jardín como soporte de la variacion de actividades y condiciones necesarias del promotor. Un mismo Espacio de 77.7 m2 con variaciones y modificaciones constantes en relación al uso, consiguiendo siempre la potenciabilidad de diferentes transparencias y opacidades que es la condición estética de este conjunto modular en su relación directa con la vegetación del jardin del archivo.

MALBB
Realizado con Arq. Roberto Barcala
Concurso la creación de un edificio-monumento a la Bandera Bonaerense en Cap. Sarmiento – ARG | CAPBA
PROPUESTA
La implantación de la peana del edificio se ubica en la plazoleta comprendida por la calles San Martin hacia la calle Urquiza. De este modo no interrumpe el tráfico ni modifica el sentido de circulación preexistente en el área. El edificio tiene su acceso principal por un patio descubierto con acceso desde calle San Martín y desde calle Dardo Rocha, continuando con el acceso se desarrolla el hall con espacio de venta e información e inmediatamente el área de exposición, que a la vez hace de antesala al auditorio. Este último conlleva la posibilidad de abrirse independiente mediante un hall exterior hacia la calle Almafuerte. Se contempla en la otra plazoleta la reubicación de juegos infantiles. El área pública del edificio se desarolla en paralelo hacia la calle san martin, exponiendo a lo largo de su fachada elementos connotantes del contenido edilicio. Utilizamos la exposición del cofre hacia el exterior, de manera que dicha acción forme parte del paisaje urbano. El Área semipública, con funciones operativas y sanitarias se desarrolla hacia la calle Urquiza, abriendo patios de iluminación y aventanamietos para dichos recintos. Se leen entonces en planta dos líneas de circulación paralelas de diferente escala, la pública que comunica acceso-exposición-auditorio y la semipública que sirve a los sanitarios-depósitos- área administrativa, dichas circulaciones se encuentran separadas por una espina de uso expositivo. Interpretamos y conformamos un edificio que contenga carácter de monumento sin ceder en ningún momento a los requerimientos funcionales del edificio.
El edificio-monumento es una pieza compuesta por dos materialidades predominantes, un sistema de cierre lateral murario en ladrillos compuesto por cajas de contención que agrupa usos interiores y un sistema de cierre horizontal de vigas y cubierta monolítico en hormigón que determina las alturas interiores requeridas para las diferentes áreas del edificio según su destino.